miércoles, 19 de julio de 2017

Observación de seres procariotas en el microscopio

Para observar seres procariotas unicelulares es necesario preparar con anticipación un cultivo de estos seres es muy sencillo, toma aproximadamente unos 10 días.
A tus niños les va a fascinar este experimento.
Este experimento puedes realizarlo 
  • una vez que los niños ya hayan trabajado el contenido en clase y así identifican, describen, elaboran gráficos, comparan, concluyen por ejemplo....
  • o realizas el experimento antes de presentarles el contenido a los niños y así sea más propicio fomentar la curiosidad, el aprender por descubrimiento, la investigación, la indagación por ejemplo.

Destrezas:
  • Identifican.
  • Describen.
  • Elaboran gráficos.
  • Investigan.
  • Comparan.
  • Explican.
  • Emiten juicios.
  • Indagan.
  • Exponen.
 Valores y actitudes:
  • Responsabilidad.
  • Escuchan indicaciones.
  • Se organizan.
  • Se esfuerzan.
  • Reconocen errores.
  • Respetan opiniones.      
¿Que materiales necesitas para cultivar a los seres unicelulares?
  • Floreros.
  • Ramillete de flores.
  • Agua.

Procedimiento:

En un florero colocar un ramo de flores y agregar agua. Pasados unos días las flores se irán marchitando, no te preocupes que mientras las flores se van marchitando el agua del florero se convierte en el lugar perfecto para el desarrollo de los seres unicelulares. Este proceso dura aproximadamente diez días.
Pasados los diez días puedes proceder a observar a los seres unicelulares en el microscopio.

Recuerda preparar la "practica en blanco" y organizar la sesión de aprendizaje y la guía de práctica.

Para extraer el agua del florero necesitas una pipeta, extraes un poco y lo viertes a un vaso de precipitados, luego con un gotero es mas fácil colocar una gota a un portaobjetos.

En el siguiente vídeo se aprecian los parameciums de forma muy clara. 

Hasta el próximo artículo 😊






  

martes, 9 de mayo de 2017

Procariotas, eucariotas, unicelulares, pluricelulares.

Los términos :
  • procariotas,
  • eucariotas,
  • unicelulares y
  • pluricelulares o multicelulares
      
en 5º grado de primaria siempre han generado dudas de como empezar la clase, como guiarlos para que puedan comprender y puedan explicar ellos mismos que significan y porque es importante que conozcan estos términos si se podría decir así.

Las destrezas identifica, distingue, indaga, investiga, explica, compara, elabora gráficos, emite juicios por ejemplo son muy importantes para lograr que esos términos los puedan diferenciar sin problemas.

De acuerdo a mi experiencia comparto con ustedes una lista de sugerencias que pueden ayudarte para organizar tus sesiones de aprendizaje:
  • Repartir a cada grupo gráficos de células diferentes con núcleo y sin núcleo sin que los niños sepan que son procariotas o eucariotas y "lanzar" preguntas: ¿en que se parecen y en que se diferencian?, ¿porque algunas células presentan núcleos? y entablar un diálogo y cada grupo exponga sus conclusiones. Guiarlos para que puedan reconocer las principales diferencias y que organelos estan presentes en ambos casos.
 

 
  • Elaboran con materiales diversos como lanas, botones, papel, cartulina, etc y solicitar que elaboren, que reproduzcan algunos ejemplos de células procariotas y
    eucariotas sin saber que lo son y
    luego indagan que nombre tienen las células con núcleo y las que no tienen núcleo. Guiarlos para llegar a conclusiones al respecto.
  • Entregar a cada grupo una pregunta para investigar acerca de seres unicelulares y pluricelulares como por ejemplo: ¿por cuantas células están formados los árboles?, ¿un organismo viviente puede estar formado por una sola célula?,¿como seria el cuerpo de un ser vivo formado por una sola célula?, ¿por cuantas células estan formados una bacteria y un gato?, ¿un organismo procariota esta formado por una sola célula o muchas células?, ¿un organismo eucariota esta formado por una sola célula o muchas células?.
  • También se puede trabajar a partir de los
    términos unicelulares y pluricelulares, guiarlos para que investiguen el significado de los términos y luego contrastar la información obtenida. A partir de sus conclusiones generar preguntas que conlleven a diferenciarlos con ejemplos
 

Recuerda que los términos procariotas y eucariotas están relacionados a unicelulares y pluricelulares y esto a sus vez ayudará a comprender el porque de la existencia de seres microscópicos y el porque las plantas, animales y el hombre son organismos eucariotas pluricelulares.

A continuación algunos videos con información muy buena para tus niños.

 




  
    

domingo, 30 de abril de 2017

Experimento: Observación de las partes de una célula en el microscopio

Para la observación de las partes de la célula en el microscopio es importante que las muestras estén muy bien elaboradas para observar con claridad las partes principales, para esto es necesario que los niños ya conozcan las partes del microscopio y como se prepara una muestra en el portaobjeto, como se cubre y como teñirla.

Comparto con ustedes mi experiencia paso a paso.

   Observando células en el microscopio

Destrezas que se pueden desarrollar:
  • Manipulan
  • Observan
  • Identifican
  • Elaboran gráficos
  • Explican
  • Describen
  • Exponen conclusiones
Valores y actitudes:
  • Se organizan
  • Emiten juicios
  • Reconocen errores
  • Respetan opiniones
  • Cumplen normas y acuerdos 
  • Con orden y limpieza 

Materiales:
  • Para preparar la muestra necesitan un cebolla chica.
  • Para teñir la muestra tintura de yodo.
  • Cuchillo.
  • Portaobjetos y cubreobjetos.
  • Pinzas.
  • Plato descartable.
 ¿Cuales son los pasos a seguir?

Para que las muestras se preparen con éxito, antes es recomendable que prepares la muestra en un tiempo libre, esto te ayudará a organizar mejor la sesión de aprendizaje y la guía para tus niños.
 
1. Corta la cebolla en dos y separa las capas.

2. Retira con una pinza el tejido interno de color blanquecino, ese tejido se denomina catafila de la cebolla. Procura retirar un pedazo pequeño, el suficiente para colocar en el centro del portaobjetos.

3. Observa el tejido en el microscopio. El tejido sin teñir se muestra sin los núcleos y se aprecia  las membranas celulares y citoplasmas. 

4. Antes de teñir las muestra es importante que los niños identifiquen las partes que pueden observarse y describir lo observado y elaborar gráficos.

5. Retira con cuidado el portaobjeto y agrega una gota de tintura de yodo a la muestra y ubica el cubreobjeto. Observa nuevamente la muestra.

6. Observa que ahora si se puede identificar el núcleo en cada célula

7. Recuerda guiar a tus niños para identificar correctamente las partes principales de la célula y luego esto puedan plasmarlo en los gráficos que elaboren.


 8. Un trabajo mas minucioso incluye el identificar la pared celular

9. Recuerda que si vas a elaborar una guía o ficha dosifica bien el tiempo. No al primer intento las muestras salen perfectas, a veces tienen que volver a hacer las muestras en el caso que:
  • muestren mucho globitos de aire o
  • están arrugadas o rotas.
   10. Guía a tus niños a que muestren conclusiones grupales, intercambien gráficos de lo observado y apreciarlos, resaltar sus aciertos, que reconozcan sus errores, que respeten las opiniones de otros niños. Ellos se sentiran complacidos y más motivados si se sienten libres para aprender y mejor aún compartir sus apreciaciones con los demás.

Hasta la próxima 😉