sábado, 15 de abril de 2017

Experimentos con lupas

Estos alcances son como guías para que organices tus sesiones de aprendizaje o como puntos de partida.

Además indico que destrezas,valores y actitudes puedes trabajar con tus niños y tu clase sea fructifera para ti y tus niños.



Destrezas a desarrollar :
  • Observan.
  • Identifican
  • Clasifican.
  • Comparan. 
  • Indagan.
  • Registran datos.
  • Emiten un juicio de valor.
  • Elaboran gráficos. 
Valores y actitudes:
  • Respetan opiniones.
  • Mantienen el orden y la limpieza.

Estos experimentos puedes aplicarlos en tu clase. Son sencillos y prácticos.


Advertencia: recalcar que por ningún motivo se debe mirar el sol con la lupa ni fuentes de luz fuerte porque daña los ojos.

       Observando piedritas

Materiales: lupa,piedritas,un plato de plástico.


  • Para este experimento requieres que los niños recolecten piedritas en el jardín de la escuela. Si has formado grupos es necesario que cada grupo tenga una bolsa resistente para la recolección y pongas un mínimo y un máximo de piedritas que recolectar.
  • Pueden trabajar esta sencilla experiencia en el aula luego de la recolección, en el laboratorio o en el patio.
  • Dosifica el tiempo de recolección. Una vez terminada esa tarea, los niños extraen las piedritas y las colocan en los platos designados para cada grupo.
  • Observan con la lupa colores, detalles como rayas, orificios u otros que ellos encuentren.
  • Clasifican las piedritas por tamaños.
  • Eligen una piedrita cada niño y la observan sin la lupa. 
  • La miden, anotan medidas como largo, ancho y altura.
  • Describen el color o colores, textura, si esta fría o tibia, si tiene olor.
  • Dibujan la piedra de acuerdo a lo observado sin la lupa.Colorean el dibujo de acuerdo a lo observado.
  • Observan la piedrita elegida con la lupa y anotan detalles mas visibles con la lupa.
  • Dibujan como se ve la piedrita con la lupa.Colorean el dibujo de acuerdo a lo observado.

  •  Dialogas con ellos sobre la experiencia y escriben sus apreciaciones. 
  • Exponen sus dibujos con sus conclusiones grupales y comparten sus puntos de vista. 
* Puedes utilizar conchitas de mar, hojas diferentes de plantas o semillas en vez de piedritas. Con un poco de imaginación puedes hacer que este experimento sea muy curioso.


          Partes de una flor

Materiales: una flor cucarda, lupa, pinzas, plato de plástico blanco de preferencia, textos o tablets.

Este experimento s perfecto para observar las partes de una flor.

La cucarda es fácil de conseguir, puedes solicitar una por grupo o que cada niño traiga una.
  • Es necesaria una guía de observación grupal o personal aunque también puedes ayudarte con un rotafolio con cada paso a seguir como guía para ti y tus niños.
  • Sugieres a los niños que coloquen las cucardas sobre los platos y con la lupa examinan a la flor, pueden tocar para percibir texturas, inclusive oler con cuidado si presenta un olor o no.
  • Guías a tus niños para que manifiesten lo que observan con la lupa, dialogan y comentan y poco a a poco van completando la guía.
  • Dibujan la cucarda y colorean de acuerdo a los colores que observan.
  • Solicitas que observen las pequeñas hojas en el extremo cerrado de la flor e indicas que las hojitas se llaman sépalos y señalan en los gráficos que han elaborado a los sépalos.
  • Poco a poco vas guiandolos para identificar cada parte de la flor e ir señalando en los gráficos. Recuerda que si usas un rotafolio y la imagen de la flor esta plastificada puedas escribir en ella.
  • Una vez identificada las partes pueden separar los sépalos, pétalos, pistilo,estambres,anteras.
  • Pueden hacer una secuencia con gráficos de la experiencia.
  • Pueden dibujar con ayuda de la lupa el como se ve un estambre por ejemplo.
Una vez terminada la experiencia dialogan, dan opiniones de lo observado, exponen sus dibujos, etc y poco a poco completan la guía de observación. 
Adjuntar algunas preguntas para investigar ayuda a que indaguen en fuentes impresas o virtuales. 

Las tablets pueden usarse para tomar fotografías de la experiencia y los niños elaboraren una secuencia ordenada de acuerdo a sus observaciones. 
Otro uso de la tablet es que una vez que las guías de observación la han terminado de completar investigan ahí y ellos mismos comprobar sus aciertos y desaciertos. Caso contrario utilizar un texto.




  




 





Tema: el método científico ¿Y ahora?

Tengo que programar sesiones de clase acerca del método científico...¿y ahora? ¿que es el método científico? ¿cuales son los pasos a seguir?

Es importante saber lo que significa o implica cada paso para el desarrollo de los experimentos y a su vez los niños puedan aplicarlo a cualquier situación que se les presente.

El siguiente concepto que planteo es:
"el método científico es un conjunto de pasos o procedimientos que se requieren para la investigación científica y así obtener un conocimiento válido".


Pero ¿como explico esto a los niños en la clase de ciencias?

Es muy fácil, mediante uno o mas experimentos, sugiero experimentos muy curiosos que conecten con la curiosidad de los niños y sus ganas de explorar, descubrir y encontrar la respuesta. 

¿Que es el método científico?
Es una serie de pasos sucesivos que llevan a una meta o un fin determinado.

Este concepto es más simple y mas claro y sugiero que no sea revelado sino hasta después que los niños observen cada paso del método científico en el experimento que seleccionaste para la sesión de aprendizaje.

¿Cuales son los pasos del método científico?
Los pasos del método científico si revisas la información al respecto en internet encontraras que algunos autores afirman que son 5, 7 o 10 pasos. Con los niños es básico "trabajar" 4 pasos:
  • Observación y planteamiento del problema.
  • Hipótesis.
  • Experimentación.
  • Conclusión
Es importante saber que significa cada paso para poder organizar los experimentos.

Primer paso 
La observación y el planteamiento del problema están relacionados porque a raíz de la observación de un hecho o fenómeno surge una pregunta.
Observar no es solo mirar es utilizar los 5 sentidos si es que se puede o el experimento lo permite y con mas razón con los niños, eso les permite percibir
  •  Con la vista : color, forma, tamaño, etc.
  •  Con el tacto : textura (áspero, liso, suave, blando, esponjoso, etc), también si lo observado esta frío o tibio.
  • Con el do : es posible percibir si emite un sonido (fuerte o débil) o no hay sonido alguno.
  • Con el gusto : percibir si es posible el sabor y si es dulce, salado, ácido o amargo.
  • Con el olfato: si el olor es agradable o desagradable
     
Cabe resaltar que en todos los experimentos no es posible utilizar todos los sentidos. 

*Recuerda que la observación es necesaria no solo para el planteamiento del problema sino en la experimentación.

El planteamiento del problema aparece a partir de lo observado por ejemplo en un experimento sencillo con un imán, un clip y una moneda, los niños al ver que el imán atrae al clip más no a la moneda surge la pregunta ¿porque el imán atrae al clip y no a la moneda?

Segundo paso
La hipótesis es una opinión,respuesta o suposición a la pregunta o a las preguntas que se han formulado.

Tercer paso
La experimentación permite verificar si las hipótesis formuladas son verdaderas o falsas. Aquí se da el desarrollo en pleno del experimento y conlleva a observar, investigar, anotar lo que sucede.


Cuarto paso
La conclusión es la explicación de acuerdo a los resultados obtenidos en la experimentación.

Es importante registrar y anotar los resultados mediante una lista de datos, un cuadro o dibujos, esto ayuda a ordenar las ideas, evita olvidar datos y ayuda a emitir la conclusión.

Recuerda estimada maestra que para presentar a los niños que es el método científico y los pasos es mejor partiendo desde un hecho, fenómeno físico o químico que sucede a su alrededor como por ejemplo:  
  •  La humedad y los chanchitos de tierra.
  •  Las hormigas del jardín.
  •  Los imanes y el magnetismo.
  •  Un arcoiris en el cielo.
  •  ¿A que se debe que podemos vernos en un espejo? 
  •  ¿Por que algunas plantas requieren mas  agua que otras para crecer?
  •  El color verde de las plantas ¿a que se debe?
  •  Los latidos del corazón ¿porque se producen?    

Lo que se trata es que una vez que conozcan los pasos les sera mas fácil desarrollar los experimentos porque los realizarán con orden, atención, descubriendo, comparando, clasificando además que la investigación fluira más fácil y disfrutaran todos de los experimentos y es más podrán aplicar este método a cualquier situación o hecho que se les presente en la vida diaria.

Mas adelante proporcionare algunos alcances para que puedas desarrollar este tema en tu aula.

 Hasta la próxima 😉