jueves, 8 de marzo de 2018

La caja misteriosa y el metodo científico

He encontrado en algunas maestras que se les dificulta impartir este contenido y que los niños puedan comprender los pasos y mas aún que lo puedan aplicar en una experiencia.
Este alcance de acuerdo a mi experiencia es para niños de 5to. grado de primaria e inclusive 4to. grado, mejor dicho es posible adaptarlo.

¿Que es el método científico? ¿Como lo explico a los niños?



 Un método es una serie de pasos ordenados que te conducen a una meta. 
También se puede decir que es un conjunto de pasos o procesos que el científico emprende para investigar y demostrar una verdad.
El método científico esta muy relacionado a la investigación científica.

Sugiero que explicar a los niños el concepto es mucho mejor si primero realizan un experimento sencillo y curioso de manera lúdica  y paso a paso puedas conducir a los niños al concepto. Con esto quiero decir que los niños aplicarán los pasos del método científico con ayuda de la curiosidad innata en ellos. Esto a su vez les permite utilizar los sentidos en el experimento y emitir opiniones de lo que perciben y puedan formular las hipótesis.

EXPERIMENTO : LA CAJA MISTERIOSA

Destrezas:
  • Observan
  • Comparan
  • Identifican
  • Explican
  • Emiten juicios
  • Emiten conclusiones
Valores y actitudes: 
  • Escuchan indicaciones.
  • Respetan opiniones.
  • Se esfuerzan
  • Reconocen sus aciertos y desaciertos.
Materiales para el profesor:
En mi caso este experimento utilice una caja diferente para cada aula.
  • 1 caja (puede ser una caja de zapatos o un poco mas grande con tapa).
  •  Papeles lustre de colores muy llamativos o papel de regalo.
  •  Colonia (opcional)
  • Objetos que iran escondidos dentro de la caja como plumones, pelotitas, pequeños  muñecos de plástico, lapiceros, borradores, un libro pequeño, etc.
 Con respecto a los objetos escondidos sugiero elegir uno diferente para cada caja ya que si tienes mas de un aula de 5to. grado los niños de un aula contarían a niños de otra aula que contiene. 

Preparación de la caja:
  • Introducir uno o 2 objetos dentro de la caja.
  • Forrar la caja totalmente sin dejar espacios abiertos con papel lustre o de regalo. Puedes forrar de diferentes colores los lados de la caja. Si crees necesario puedes forrar la caja arrugando un poco el papel para darle textura. 
  • Procurar hacer que la caja sea muy llamativa.
  • Para darle un olor se puede echar un poco de colonia en la parte exterior de la caja.
¿En que consiste el experimento? 

Ingresar al aula con la caja y plantearles preguntas:
  • ¿Que les llama la atención de mi ingreso al aula?
Es mas que probable que al ver la caja responderán que les llama la atención la caja que traes en las manos.

Mientras dialogas con los niños caminar por el aula y plantear las preguntas:
  • ¿Para poder observar la caja es necesario utilizar los sentidos? ¿Cuales?
Anotar las respuestas de los niños en la pizarra.


  • ¿Y que significa para ustedes observar?
De acuerdo a mi experiencia muchos niños responden que observar es ver, ojo con eso que el observar u observación es muy importante en el método científico y hay que enfatizar que observar no es solo ver. 
NOTA: Sugiero sacudir o mover la caja ligeramente para que emita un sonido de acuerdo a lo que hayas introducido y así despertar mas la curiosidad.


  • ¿Con la vista que pueden decirme de la caja? Por ejemplo colores, tamaño, forma.
  • ¿Podemos utilizar el sentido del gusto? En este caso el gusto no es posible, en algunos experimentos si es posible y en otros casos no. Explicas el porque.
  • ¿Y el tacto? Procurar que de forma ordenada los niños mientras caminas por el aula puedan tocar la caja y entablar un diálogo con ellos acerca de lo que sienten al tocarla como textura, si sientes que esta fría o tibia,  dureza, etc.
  • ¿Es posible utilizar el olfato? Los niños pueden oler la caja y percibir si presenta olor o no.
  • ¿En el caso del oído? Sacudir con cuidado la caja para que todos puedan escuchar el sonido que emite, caminar por el aula e invitar a que los niños puedan mover la caja también.


Y que ante lo que observamos planteamos preguntas
  • Por ejemplo ante el sonido de la caja puede surgir una pregunta o interrogante?

A partir de esta pregunta los niños formularan preguntas como ¿Que hay dentro de la caja?
¿Que tiene en su interior? ¿Que creen que hay dentro? Es ante esta pregunta que los niños expresaran sus inquietudes como que contiene un lápiz, plumones, un muñequito, una pelotita, un pequeño carrito, etc.
Es muy importante anotar lo que van expresando en la pizarra y explicar que las posibles respuestas ante el sonido de la caja se llaman hipótesis.
Explicar que en la ciencia las posibles respuestas ante un hecho o fenómenos que observamos se llaman hipótesis y que hay que validar si son verdaderas o falsas.

Plantea la pregunta:
  • ¿Como podemos saber si las hipótesis planteadas son verdaderas o falsas?
En este caso los niños se darán cuenta solos que para validar las hipótesis acerca de la caja misteriosa es abrir la caja y saber que contiene en su interior.

Procedes a abrir la caja y mostrar el contenido. 
Marcar las hipótesis verdaderas con una V y las falsas con una F.




Explicar a los niños que este paso para comprobar si una hipótesis es verdadera o falsa se llama experimentación y que a veces pueden ser verdaderas o falsas.

Enfatizar que al termino de un experimento hay una conclusión, el resultado final de lo sucedido. Es importante guiar a los niños para que puedan expresar una conclusión, por ejemplo ``La caja misteriosa cuando la sacudíamos emitía un sonido, creímos que adentro había un lápiz, un muñequito o pelotita pero cuando la abrimos encontramos que había una pelotita, esta hipótesis es verdadera y las otras falsas´´.

Al finalizar el experimento es muy importante indicar a los niños que en las ciencias existe una serie de pasos ordenados que a los científicos les permite indagar, investigar y llegar a la verdad y que estos pasos forman parte del método científico (observación, planteamiento del problema, hipótesis, experimentación y conclusión). 

Luego explicar con mas detalle que es el método científico y realizar actividades con ellos para que puedan desarrollar destrezas y la curiosidad propia de los niños. Hay que tener en cuenta que en los indicadores las destrezas están presentes y que,  nuestra correcta y acertada guía docente  permite que se puedan desarrollar y afianzar.



Sugerencias:
  • Elaborar gráficos o esquemas de los experimentos con fotos tomadas por los niños (usan tablets).
  • Elaborar mapas conceptuales.
  • Plantear experimentos sencillos en el aula, laboratorio o patio del colegio para reforzar los pasos del método científico.
  • Invitar a los niños a que compartan un experimento sencillo y corto con sus compañeros.
  • Crear vídeos sencillos con lo sucedido en los experimentos con ayuda de fotos o filmaciones con las tablets por ejemplo.
  • Otras actividades que puedan surgir en el momento de acuerdo a la realidad de tus aulas y/o escuela.
Nota : Los pasos del método científico  1º Observación, 2º Planteamiento del problema, 3º Hipótesis, 4º Experimentación y 5º Conclusión son los básicos para impartir a los niños y existen variantes con mas pasos.
Trabajar los 4 pasos observación, hipótesis, experimentación y conclusión también es posible y sugerido para iniciar a los niños en aprender que es el método científico.
 Aquí  algunos esquemas que pueden servirte :


                 




Metodo cientifico

Esta es una actividad para los pasos del método científico en español. Estudiantes definirán cada paso del el proceso científico.  * Hacer una observación * Hacer una pregunta * Formulár una hipótesis * Conducir un exeperimento * Analizar los resultos * Llegar a una conclusion  Here is a useful foldable activity to use with an interactive science journal when teaching The Scientific Method.

En youtube encuentras diversos videos del método científico para niños. Lo recomendable siempre es visualizarlo antes que los niños y analizar su contenido.





El Mundo de Beackman lo explica de manera mas didáctica.






En un artículo anterior compartí detalles acerca del método científico como conceptos, que significa observar, hipótesis, experimentación y conclusión.
Tema: el método científico ¿Y ahora?

Espero este sencillo experimento te sea útil. De ti depende hacerlo mas divertido. Una caja por grupo es lo ideal y así fomentas mucho mas la participación y curiosidad. 
Hasta el próximo artículo 😉