domingo, 30 de abril de 2017

Experimento: Observación de las partes de una célula en el microscopio

Para la observación de las partes de la célula en el microscopio es importante que las muestras estén muy bien elaboradas para observar con claridad las partes principales, para esto es necesario que los niños ya conozcan las partes del microscopio y como se prepara una muestra en el portaobjeto, como se cubre y como teñirla.

Comparto con ustedes mi experiencia paso a paso.

   Observando células en el microscopio

Destrezas que se pueden desarrollar:
  • Manipulan
  • Observan
  • Identifican
  • Elaboran gráficos
  • Explican
  • Describen
  • Exponen conclusiones
Valores y actitudes:
  • Se organizan
  • Emiten juicios
  • Reconocen errores
  • Respetan opiniones
  • Cumplen normas y acuerdos 
  • Con orden y limpieza 

Materiales:
  • Para preparar la muestra necesitan un cebolla chica.
  • Para teñir la muestra tintura de yodo.
  • Cuchillo.
  • Portaobjetos y cubreobjetos.
  • Pinzas.
  • Plato descartable.
 ¿Cuales son los pasos a seguir?

Para que las muestras se preparen con éxito, antes es recomendable que prepares la muestra en un tiempo libre, esto te ayudará a organizar mejor la sesión de aprendizaje y la guía para tus niños.
 
1. Corta la cebolla en dos y separa las capas.

2. Retira con una pinza el tejido interno de color blanquecino, ese tejido se denomina catafila de la cebolla. Procura retirar un pedazo pequeño, el suficiente para colocar en el centro del portaobjetos.

3. Observa el tejido en el microscopio. El tejido sin teñir se muestra sin los núcleos y se aprecia  las membranas celulares y citoplasmas. 

4. Antes de teñir las muestra es importante que los niños identifiquen las partes que pueden observarse y describir lo observado y elaborar gráficos.

5. Retira con cuidado el portaobjeto y agrega una gota de tintura de yodo a la muestra y ubica el cubreobjeto. Observa nuevamente la muestra.

6. Observa que ahora si se puede identificar el núcleo en cada célula

7. Recuerda guiar a tus niños para identificar correctamente las partes principales de la célula y luego esto puedan plasmarlo en los gráficos que elaboren.


 8. Un trabajo mas minucioso incluye el identificar la pared celular

9. Recuerda que si vas a elaborar una guía o ficha dosifica bien el tiempo. No al primer intento las muestras salen perfectas, a veces tienen que volver a hacer las muestras en el caso que:
  • muestren mucho globitos de aire o
  • están arrugadas o rotas.
   10. Guía a tus niños a que muestren conclusiones grupales, intercambien gráficos de lo observado y apreciarlos, resaltar sus aciertos, que reconozcan sus errores, que respeten las opiniones de otros niños. Ellos se sentiran complacidos y más motivados si se sienten libres para aprender y mejor aún compartir sus apreciaciones con los demás.

Hasta la próxima 😉


jueves, 27 de abril de 2017

Sugerencias previas a la observación de células en el microscopio

Observar células en el microscopio es una experiencia muy curiosa para los niños y recuerda que previo a esta experiencia es recomendable una sesión de aprendizaje para identificar las partes del microscopio y como se usa además de la preparación de una muestra simple (lo trate en un artículo anterior).

Para esta experiencia lo ideal es observar células vegetales como las células de la cebolla. Recuerda hacer la experiencia en blanco (en un artículo anterior explique esto).

Hay que hacer hincapie que no van a ver una sola célula sino un tejido vegetal que esta conformado por muchas células. Para esto hay que aprestar a los niños para que así puedan identificar al tejido formado por muchas células y luego las partes que conforman una célula.
Pero ¿como aprestar a los niños en esto?
Sugierencia :
  • Utilizar un rompecabezas de un tejido vegetal, cada pieza es una célula con las tres partes principales (pueden ser 7 o 9 piezas por ejemplo).
  • Arman grupalmente los rompecabezas y guias a los niños que las células al agruparse forman tejidos, se unen por las membranas celulares. Puedes ayudarte con un rompecabezas con piezas más grandes como material para ir armando en la pizarra.
  • Identifican, señalan en el rompecabezas cuales son los membranas celulares, citoplasmas y núcleos.
  • Organizas la experiencia "observando células en el microscopio" u otro título sugestivo. 
 
Esta sugerencia la puse en práctica y me ayudo mucho a que.....
  • los niños puedan comprender que lo que se observa en el microscopio es un tejido,
  • elaboren los gráficos de lo observado dentro de una circunferencia,
  • identifiquen a las partes de una célula correctamente. 
  • coloreen los gráficos de acuerdo a lo observado
  • dibujar una sola célula a partir de lo observado.
En el siguiente artículo compartire la experiencia Observando células en el microscopio, como preparar las muestras con los niños y algunos alcances que pueden ayudarte en tus sesiones de aprendizaje.  

Hasta la próxima😉    
 



martes, 25 de abril de 2017

La célula, partes que la conforman

Con ingenio y creatividad puedes hacer que los niños comprendan que es una célula y que partes la conforman.
Pero ¿como capto la atención de los niños sin fracasar en el intento? ¿como empiezo la clase? ¿a partir de que pregunta puedo motivar a los niños? ¿que recurso o material educativo?

Llamar la atención de los niños y mantenerlos motivados siempre es un reto y puedes utilizar algunos materiales y/o recursos didácticos para que entiendan que es una célula. 

El siguiente ejemplo es una sugerencia.
Destrezas:
  • identifican
  • comparan
  • clasifican
  • ordenan
  • emiten juicios
  • explican
Valores y actitudes:
  • escuchan con atención 
  • respetan opiniones
  • trabajan con orden y limpieza
Puedes empezar entregando a cada grupo:
  • Gráficos secuenciales (tamaño mitad de hojas A-4) con su respectivo cartel por separado pero sin un orden establecido.Por ejemplo los gráficos sin un orden establecido: sistema digestivo, célula, estomago, boca e intestino delgado, tejido epitelial con sus respectivos cartelitos por separado.
  • Solicitas a cada grupo que ordenen los gráficos secuencialmente y que se pongan de acuerdo cual es el primer gráfico, el segundo, tercero y cuarto, luego ubican cada cartelito debajo de cada gráfico. Si cada grupo tiene un espacio en la pizarra o sectores del aula para pegarlos y todos puedan verlos mucho mejor.
  • Es recomendable que tengas el mismo material pero de mayor tamaño
  • En la pizarra armas la secuencia correcta (que pueden ser dos): sistema digestivo - boca, estómago e intestino delgado - tejido epitelial - célula o también célula - tejido epitelial - boca,estómago e intestino delgado - sistema digestivo.
  • Explicas el porque de ambas secuencias y más detalles. Entablan un debate al respecto a partir de algunas preguntas: ¿que pasaría si la célula no existiera? ¿cuantas células pueden haber en el estómago? ¿consideran a las células importantes? ¿se pueden ver a simple vista?
  • Retiras las secuencias de la pizarra y solicitas a cada grupo que corriga si hubo error.
  • Presentas una nueva secuencia como una planta de cebolla, una cebolla, catafila de cebolla y una célula. Entablas un diálogo a partir de preguntas: en esta secuencia ¿cual es la parte más pequeña? ¿cual es la base para llegar a la planta de cebolla?.....
  • Retiras la secuencia de la pizarra y muestras gráficos sin un orden: un gato, un árbol, un niño, una abeja, un arbusto, una señora con un bebé, la planta de cebolla y preguntas ¿que tienen en común los seres vivos? ¿en un árbol, una abeja y un niño hay células? .....
  • Poco a poco los vas guiando para que puedan comprender que la célula es la unidad básica de todo ser vivo, es la parte mas pequeñita de todo ser vivo,que cada célula cumple funciones vitales.   
Para identificar las partes de la célula puedes utilizar el gráfico de dos células (una pentagonal y una esférica por ejemplo) grupalmente y que mencionen la principal diferencia (la forma por ejemplo), las semejanzas (que tienen un punto, están delineados por ejemplo). Mencionas que las células pueden tener diferentes formas y que tienen 3 partes principales que son la membrana celular, citoplasma y núcleo. 



El siguiente enlace esta muy interesante, date un tiempito y revisalo, es muy importante documentarse, ampliar los conocimientos y lo que es mejor estar siempre dispuestos a innovar. El enlace te llevara al blog de los niños y encontrarás información acerca de la célula además de juegos didácticos online, recursos de primaria, videos de cuentos y más.
 
http://rimasdecolores.blogspot.pe/2015/10/la-celula.html 

 
  •   Para aprestar a los niños a observar células en el microscopio es necesario seguir unas pautas o unos tips que compartire en otro artículo😉

Hasta la próxima 😉