sábado, 30 de abril de 2022

Dinámica: Demuestra que el aire se puede sentir.

Demuestra la presencia del aire.

Esta dinámica se trata de dar a cada grupo una tarea, que trataran de resolver y demostrar luego de un tiempo prudencial en clase. Cada tarea está directamente relacionada con el aire y no necesariamente para que expliquen que es el aire sino demostrar su presencia con ayuda de materiales simples o sin ayuda de algún material sino de sus propios cuerpos.

Dinámica apropiada para niños de 5º o 6º grado, aunque puedes aplicarla en niños de 4º grado.

Veamos que destrezas y actitudes puedes desarrollar o reforzar.

Destrezas:

  • Observa.
  • Formula hipótesis.
  • Explica.
  • Expone.
  • Comprueba.
Actitudes:
  • Escucha con atención.
  • Cumple normas y acuerdos.
  • Se esfuerza.
  • Es responsable.
  • Respeta opiniones.

Plantea la siguiente interrogante:
  • Es posible demostrar que el aire se puede sentir?
A está interrogante es suficiente con que los niños respondan si y quizás algunos respondan con un no.
Recomendable es que no afirmes nada, ni refuerces sus respuestas sino que para contestar la interrogante procederán a realizar un sencillo experimento.

No es necesario formar grupos, suficiente con utilizar la ubicación de los niños en filas dentro del aula, entonces tienes fila 1, fila 2, hasta la fila 5.

Indica que solo pueden utilizar las manos para manipular.

Materiales:
- Un plato descartable. Fila 1 
- Una bolsa de plástico. Fila 2.
- Una hoja de papel.Fila 3.
- Una botella de plástico sin tapa y un globo.
  Fila 4.
- Fila 5 no le toca ningún material.

Solicitar a cada fila de alumnos que se reúnan con los materiales asignados.

Pedirles que tienen que demostrar que el aire se puede sentir con ayuda de los materiales y la fila sin materiales también.

Se les da un tiempo prudencial y que una vez terminado ese tiempo, proceden a hacer la demostración.

Ante las dudas, de acuerdo a cada fila, puedes darles “pistas”, por ejemplo para quienes les tocó  el plato descartable, como harían para provocar viento, para quienes les tocó la hoja de papel, como harían para que la hoja pueda trasladarse de un lugar a otro con ayuda del aire o como provocarían viento con esa hoja de papel. Si les tocó la botella y el globo, como llenarían el globo con aire sin soplar sino con la botella y a quienes no les tocó ningún material, como harían para demostrar que el aire se puede sentir dentro del cuerpo, etc.

Terminado el tiempo, cada grupo demuestra los resultados y como lo lograron.

Se entabla un diálogo acerca de como resolvieron la interrogante planteada.

Solución 😊
  • Con un plato descartable, los niños de la fila 1 pueden usarlo como abanico y provocar un poquito de viento o lanzarlo como plato volador, y es el aire el que le permite desplazarse, girando en su eje.
  • La fila 2 con la bolsa plástica, es suficiente con atrapar aire moviendo la bolsa de un lado a otro y luego cerrarla con un simple nudo.
  • Para la fila 3, podrían elaborar un abanico para provocar un poco de viento o un avión y lanzarlo para que vuele, pueden compararlo con un avión de pasajeros.
  • Con la botella y el globo, fila 4,  es suficiente con colocar el globo en el pico de la botella e inflarlo, apretando la botella con las manos, como si fuera un inflador.
  • Y para la fila 5, aunque no les toco material alguno, pueden demostrar que sienten el aire en sus cuerpos, mediante la respiración y explican que ingresa el aire por las fosas nasales y al tocar el tórax sienten como ingresa el aire y como sale de sus cuerpos.
Esta dinámica puedes hacerle alguna variantes, de acuerdo a tu experiencia en las ciencias y hacerla mucho más entretenida.

Confío puedas aplicarla con simpáticos resultados.

Ahora esta dinámica es muy útil para iniciar el contenido "el aire" y despertar la curiosidad e interés por saber más al respecto.

El siguiente video explica de forma sencilla donde está el aire y realiza un experimento que se puede realizar en el aula o en el patio y con materiales fáciles de conseguir o se pueden reemplazar con otros.


La ciencia es divertida e interesante 😀

Hasta la próxima 😉