jueves, 11 de julio de 2019

El uso del material impreso en las clases de ciencias naturales.

Elaborar tu propio material impreso con información importante y a la vez divertida a veces puede demandar un tiempo extra pero los resultados son favorables en los niños.
Recuerda que el material impreso no tiene porque ser solo párrafos y párrafos con información muy buena e interesante. A los niños el material impreso como separatas o fichas puede llegar a no agradarles cuando la información es muy densa.


Un material impreso es un recurso o complemento didáctico importante para que los estudiantes obtengan información adicional, recuerda eso información adicional para los estudiantes. Si basas tus clases de ciencias en solo material impreso estas enfocándote en la parte cognitiva.


Lo cognitivo, psicomotor y afectivo van de la mano y has lo posible para que en las actividades a realizar incluidos en el material impreso incentiven la curiosidad para saber mas, el construir esquemas con la información, el salir del aula para comprobar un experimento, intercambiar ideas, investigar. Lo que se trata es que los niños sientan agrado y curiosidad cuando en algún momento les entregas material impreso, es mas hasta puedes incluir una hoja adicional con actividades recortables.

Recurrir a fotocopiar de un texto, libro o internet un contenido y simplemente dárselo a los alumnos les aseguro que no siempre será recibido con entusiasmo sino como algo obligado a leer para un calificativo. 
El gusto por la lectura no es exclusivo del área Comunicación Integral o Lenguaje, es para todas las áreas o asignaturas y es por esa misma razón que elaborarlas de manera didáctica y divertida los niños mostraran interés y motivación al recibirlas.
Bueno si les comparto este punto de vista es porque lo puse en practica y obtuve excelentes resultados 😊


El diccionario cientifico

El diccionario científico en el aula es conveniente porque ayuda a los niños a  familiarizarse con los términos científicos.
Puedes elaborar uno para toda el aula en tamaño A3 y poco a poco agregar los términos siguiendo un orden alfabético. 
Por ejemplo durante la semana trabajaron el contenido Corazón  y observas que el término  pericardio o ventrículos les parece difícil lo incluyes en el diccionario con el respectivo significado.
También puede elaborar cada niño o niña su propio diccionario en tamaño cuaderno A5, así cada vez que haya una palabra que les parece un poco complicada aprendérsela, comprenderla, escribirla, etc., la incluyen en el diccionario. 
Si es un diccionario para toda el aula como explique en el primer párrafo, seria bueno tenerlo en un lugar visible y organizar al aula para que por grupos se responsabilicen por mantenerlo actualizado y si es un diccionario científico personal bueno lo pueden ubicar en la biblioteca del aula o en un lugar que se designe como el sector o rincón de ciencias.
Este pequeño artículo espero les sea útil. Utilice esta estrategia mi y  ayuda mucho al vocabulario científico, refuerza la escritura, lectura, creatividad y curiosidad 😊





jueves, 9 de mayo de 2019

¿Como empezar a explicar el sistema digestivo?

Para empezar a explicar el sistema digestivo a los niños no se trata de presentar una lámina grande y pegarla en la pizarra, un video disponible en la videoteca del aula, un power point con mucha explicación y dibujos, es más que eso. De acuerdo a mi experiencia y con esto no quiero decir que es la mejor y más efectiva al 100% pero he obtenido buenos resultados para captar la atención mediante juegos, material lúdico y descubrimiento de este contenido, además de los saberes previos de los niños y la metacognición que permite construir las ideas, conocimientos, conclusiones.

Comparto con ustedes dos dinámicas muy sencillas que pueden ayudarte en 5to.grado.
Las dinámicas pueden ayudarte en el caso de trabajar otro sistema como el respiratorio.

Destrezas:
  • Identifica.
  • Explica.
  • Emite juicios.
  • Emite conclusiones.
Valores y actitudes :
  • Escucha opiniones.
  • Respeta opiniones.
  • Reconocen sus aciertos y desaciertos.


Dinámica 1
Materiales :  hojas bond A4, plumones, lápices de colores, limpiatipos, esquema mudo del sistema digestivo, carteles con los nombres de los órganos del sistema digestivo.

Selecciona 8 preguntas relacionadas al sistema digestivo del hombre, por ejemplo ¿donde se forma el bolo alimenticio? ¿cual es el órgano donde se realiza la digestión?.
Enumera las hojas del 1 al 8.
Escribe una pregunta en cada hoja con un color llamativo diferente.
Organizas 8 grupos de trabajo y a cada grupo entregas 2 hojas bond, una con la pregunta y otra hoja en blanco.
Solicitas que hagan lo posible en contestar a la pregunta sin usar un texto y escriben la respuesta con plumones o lápices de colores de acuerdo al color de la pregunta que les toco.
Haz hincapié que no se preocupen si se equivocan al responder.
Después de un tiempo prudencial solicitas a cada grupo que peguen la pregunta con la respuesta en la pizarra en forma ordenada.
Analizas con ellos las preguntas y respuestas.
Si hay error solicita que respondan pero esta vez con ayuda de un texto y escriben la nueva respuesta en otra hoja, luego la exponen en la pizarra para el análisis respectivo.
Pegas un esquema mudo del sistema digestivo del hombre en la pizarra.
Solicitas al grupo 1 que señale con una flecha (se ayudan de un plumón) cual de los órganos esta relacionado a la pregunta que les toco y la respuesta respectiva. Pegan la pregunta y respuesta al final de la flecha.
Así continuan hasta el grupo 8.
Identifican los aciertos y errores que encuentren.
Luego a cada grupo le entregas un cartel con el nombre de un órgano del sistema digestivo.
Dialogan grupalmente y luego de un tiempo prudente pegan el cartel al lado de la pregunta y respuesta que le corresponda.
Explicas porque han acertado y porque hay error.
Una vez que todo este en orden y sin error, retiras los carteles.
Dibujan el sistema digestivo en el cuaderno.
Señalan los órganos con ayuda del esquema mudo de la pizarra y los carteles con los nombres de los órganos que poco a poco irán reforzando lo aprendido. Por ejemplo ¿donde se forma el bolo alimenticio? o ¿cual de los órganos es quien permite el ingreso de los alimentos?, señalas en el esquema BOCA y pegas el cartel.
                    


Dinámica 2
Materiales : esquema mudo del sistema digestivo, carteles con los nombres de los órganos del sistema digestivo, plumones acrílicos, limpiatipos.
Formar 8 grupos y a cada grupo entregar un cartel con el nombre de un órgano del sistema digestivo.
Solicita a cada grupo que ubique en el esquema el cartel que les toco.
Haz hincapié en que no se preocupen si hay error.
Terminan de pegar y preguntas que criterio usaron para pegar el cartel en el órgano señalado.
OJO que puede darse que  mas de un grupo coincida al pegar sus carteles.
Analizan las respuestas, los guías para descubrir los aciertos y errores.
Hacen cambios de lugar de carteles si fuera necesario.
Retiras los carteles y dejas el esquema mudo como al inicio.
Repartes esquemas mudos impresos del sistema digestivo y  poco a poco lo van completando con ayuda del esquema de la pizarra y los carteles usados anteriormente, por ejemplo la BOCA se ubica en...., la FARINGE y así sucesivamente.


                              Resultado de imagen para sistema digestivo para niños





Como guía de tus niños puedes hacer que las dinámicas sean mas didácticas e interesantes.
He tomado como referencia 8 grupos aunque pueden ser mas ya que también encontramos glándulas como las salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.

Espero haberte ayudado con estas ideas 😀
Hasta el próximo artículo 😀