martes, 25 de mayo de 2021

Que cae más de prisa?

Este experimento es muy sencillo, lo he utilizado en las clases y  puede ayudarte para explicar acerca de la resistencia que ofrece el aire a la  caída de los cuerpos y a su vez,  a que se debe que algunos cuerpos caen mas rápido que otros. 

Experimento recomendable para niños de 5to. grado.

Destrezas:

  • Observan.
  • Registran.
  • Comparan.
  • Explican.
Actitudes:
  • Participan.
  • Emiten juicios.
  • Respetan opiniones.
  • Se esfuerzan.
Materiales:
  • 2 hojas de papel A4.
  • 1 silla.
Procedimiento:
  1. Indicar a los niños que tomen dos hojas de papel, una de las hojas la arrugen hasta formar una pelotita y la otra hoja dejarla lisa.
  2. Luego cogen con una mano la pelotita de papel y con la otra la hoja lisa y solicitarles que se suban a una silla (procurar que sea una silla fuerte y segura). OJO antes de subir a las sillas, guiar a los niños para que formulen hipótesis ante la pregunta: cual de las dos hojas de papel caerá primero y porque.
  3. Indicarles que levanten los brazos todo lo que puedan, y que dejen caer la pelotita y la hoja de papel a la cuenta de 3.
  4. Observan cual llega primero al suelo.
  5. Si desean repetir el paso 3, pueden hacerlo, ya que los niños querrán saber o encontrar mas detalles de lo que sucede cuando caen ambas hojas, de que forma de caen, si hay algún sonido, etc.
  6. Pueden anotar en una libretita o cuaderno todo lo observado.
Razonemos el experimento:

  1. Cual de las hojas de papel es mas grande y cual más pequeña? Por que?
  2. Como cae la pelotita?
  3. Y como cae la hoja de papel lisa?
  4. Por que la pelotita de papel cae más rápido?
  5. Por que la hoja de papel lisa cae más lento?
  6. Cual de las hojas de papel es mas grande y cual mas pequeña? Por que?
Recuerda que estas preguntas son sugeridas y pueden surgir otras una vez iniciado el razonamiento del experimento y es más, surgir nuevas hipótesis, además de repetir el experimento con algunas variantes, dejando caer la pelotita de papel y un lápiz desde la misma altura y al mismo tiempo, por ejemplo.








Explicación:

El aire ofrece una resistencia al avance o caída de los cuerpos, y en este caso la resistencia depende de la forma de los objetos en movimiento, y especialmente de la superficie, así tenemos que la pelotita de papel aunque en un inicio es del mismo tamaño que la hoja lisa, ofrece menos resistencia al caer porque presenta menor superficie, una vez que los niños la arrugaron hasta formar una pelotita y al tener menor superficie cae mas rápido. 
En cambio la hoja sin arrugar, la hoja lisa al tener mayor superficie ofrece mas resistencia al caer y tiende a caer como haciendo ondas.

Recuerda guiar a tus niños a emitir conclusiones al terminar el experimento.


Para  motivar la curiosidad en los niños e indagar más acerca de lo observado, puedes agregar preguntas acerca de porque los 
aviones tienen esa forma particular, porque los autos de carrera tienen esa forma para una competencia, etc. 
Además de mencionar a quien estudio la caída libre de los cuerpos, el italiano Galileo.
Gracias por leer mi blog y si tienes sugerencias puedes dejarme un comentario 😊

Hasta el próximo artículo 😉





sábado, 22 de mayo de 2021

Experimento : Cuantas veces escribes tu apellido en dos minutos.

 Este experimento puede ayudarte a motivar a tus niños e iniciar la clase sobre el sistema nervioso y la importancia del cerebro, lo utilicé cuando me desempeñaba como profesora de ciencias de 6to. grado y puedes adaptarlo a tu clase virtual. 

Comparto con ustedes el experimento, en el cual los niños utilizan la mano dominante para escribir.

Destrezas:

  • Observan.
  • Identifican.
  • Explican.
  • Comparan.
  • Emiten conclusiones.
Valores y actitudes:

  • Escuchan con atención.
  • Se esfuerzan.
  • Respetan opiniones.
Materiales:
  • Lapicero, hoja de papel de preferencia rayada o cuadriculada, regla, reloj o cronómetro.
Procedimiento:

  1. Soliciten a los niños que tracen con una regla un cuadro en la hoja de papel de manera que formen 2 columnas, la columna A y la columna B.
  2. Indican a los niños que escriban su apellido en la columna A las veces que puedan en 2 minutos. Aquí hacen uso de un cronómetro y a sus marcas, listos, ya......
  3. Tiempo!!!
  4. Ahora solicitan a los niños que escriban en la columna B su apellido pero al revés, las veces que puedan en 2 minutos.
  5. Nuevamente a sus marcas, listos, ya.....
  6. Tiempo!!!
  7. Ahora los niños cuentan las veces que lograron escribir su apellido en la columna A y en la columna B.

Razonemos el experimento (en esta parte entablan un diálogo, a partir de preguntas):



  1. En cual de las columnas fue más fácil escribir tu apellido?
  2. En cual de las columnas fue más difícil?
  3. Porque en una de las columnas te fue mas fácil escribir tu apellido y en la otra mas difícil?
  4. Que partes de tu cuerpo te han ayudado en este experimento?
  5. Cual crees es la función de tu cerebro en este experimento?
  6. Que relación tiene tu cerebro con las partes de tu cuerpo que te han ayudado en este experimento?

Estas preguntas ayudan mucho al razonamiento, a explicar por ellos mismos el porque de los resultados y la metacognición encaje con las destrezas requeridas en el experimento.







Ahora la siguiente variante puede ayudarte a también. Es el mismo procedimiento 1 pero los niños usaran la mano no dominante para escribir durante el desarrollo del experimento, los resultados sorprenderán a los niños y bajo tu guía, los niños descubrirán que hemisferio cerebral domina a la hora de escribir.

Las preguntas de razonamiento son sugeridas y podrías variarlas y es más, hacer tu clase mas dinámica y curiosa.

Espero haberte ayudado con este sencillo experimento.

Gracias por visitar mi blog.

Hasta el próximo experimento 😉






                                     


jueves, 20 de mayo de 2021

Materiales caseros para experimentos en las clases virtuales

Los experimentos en una sesión de aprendizaje del área ciencia y tecnología o ciencias naturales es muy importante y despierta la curiosidad en los niños y es más, ellos felices con los experimentos.
Dejar de lado los experimentos en las clases virtuales no es recomendable, así que a recurrir al ingenio y utilizar materiales que se pueden encontrar en casa, ayudaran mucho a lograr desarrollar habilidades y destrezas científicas sin la necesidad de un laboratorio y materiales caros o complicados.
Un instrumento para observar a mayor aumento de fácil adquisición es la lupa, que puedes adquirirla en diferentes tamaños en las librerías y a un costo accesible.





Materiales que se pueden utilizar:
  • Vasos y platos de plástico.
  • Botellas de plástico.
  • Cucharitas y tenedores de plástico.
  • Cuchillo pequeño o cúter, *siempre con precaución el uso de esos materiales.
  • Vasos de vidrio sin diseños, *siempre con precaución el uso de un material de vidrio.
  • Pinzas de depilar cejas.
  • Reglas de plástico.

  • Clips.
  • Ganchos para colgar la ropa en el tendal.
  • Colgadores de ropa.
  • Imanes para refrigeradora (los mas potentes).
  • Pedazos de lija para madera.
  • Goteros.
  • Hilo de coser,  pabilo o lana.
  • Papel, cartulina escolar.
  • Papel toalla, servilleta de papel, papel manteca.
  • Corchos.
  • Alfileres o agujas.
  • Lápices para dibujar y lápices de colores.
  • Tijeras.
  • Piedras pequeñas.
  • Cinta adhesiva o cinta masking tape.
  • Pelotas pequeñas.
  • Chinches.
  • Libretita para anotar datos.
  • Espejito.
  • Cajitas de fósforos.
  • Juguetes pequeños de plástico, como carritos.
  • Ligas.
  • Palitos brocheta.
  • Palitos de helado o bajalenguas.
  • Monedas.
  • Globos.
  • Embudo.
  • Colador o cernidor pequeño.
  • Cañitas o sorbetes.
  • Pilas o baterías.
  • Alambres.
  • Algodón.
  • Esponja.
Y la lista continúa, por eso no hay pretexto para decir que no se puede hacer experimentos porque no hay un laboratorio.

*Estos materiales siempre con la supervisión de un adulto en casa.

En cuanto a las sustancias que se pueden usar y se pueden encontrar en casa, tenemos:

  • Agua.
  • Aceite.
  • Sal de cocina.
  • Azúcar.
  • Hielo.
  • Colorante vegetal.
  • Frutas como limón, manzana, plátano.
  • Vegetales como la espinaca, el apio, la zanahoria o cebolla.
  • Tubérculos como la papa o el camote.
  • Semillas de frijol, maíz, lentejas.
  • Mantequilla o margarina.
  • Hojas de geraneo frescas, hojas secas de arbustos de la casa o parque.
  • Flores como margaritas o cucardas.
  • Pasto.
  • Hormigas, mariposas.
  • Chanchitos de tierra.
  • Caracoles.
  • Tierra de jardín o maceta.
  • Arena.
  • Alcohol.
  • Agua oxigenada.
  • Violeta genciana.
  • Tintura de yodo.
Y la lista puede seguir.

También el maestro puedes recurrir a material para examinar como:

  • Corazón de pollo. Este material de estudio solo permite observar sin tanta profundidad el pericardio, las cavidades pero de forma limitada y el interior de igual manera, dado el tamaño de dicho corazón.
  • Alas de pollo, para ver músculos y huesos, además de como es una articulación.
Es importante recalcar que en algunos experimentos se puede necesitar lentes de protección y ahora con la pandemia se puede usar el protector facial y así, evitar que alguna sustancia salpique al rostro que pueda causar alguna molestia.
El uso de un mandil de laboratorio es posible usarlo aún virtualmente,eso protege a la ropa de las sustancias  durante un experimento. 




Poco a poco iré publicando experimentos sencillos con materiales caseros desde mi propia experiencia.
Hasta el próximo artículo 😊

sábado, 13 de marzo de 2021

Las clases virtuales de ciencia y tecnología Parte 1

Impartir clases de ciencia y tecnología a los niños de primaria manteniendo el interés y curiosidad es como un reto. 
Mantener motivados a los niños puede resultar agotador o inclusive monótono si las ideas de lograrlo se están agotando. Bueno el desarrollo de destrezas en los niños ha cambiado de tal forma que las clases, es posible que terminen encasilladas en clases virtuales teóricas cuando la ciencia requiere de acción, experimentar, comprobar hipótesis, desarrollar destrezas, estar en contacto directo con los fenómenos físicos o químicos, es decir vivir la ciencia y tecnología.

Aunque ya no estoy al frente de un grupo de alumnos a través de una computadora,  si estoy con maestras que me escriben para solicitar ideas de cómo empezar un tema o contenido.

Los power point son de ayuda, videos también, aplicaciones para hacer mas dinámicas las clases, etc, hay mucha variedad de recursos virtuales, así que estuve indagando, con mucha curiosidad, las apps para gamificar las clases y, en ciencia y tecnología en primaria hay ideas o algunos temas desarrollados para niños pequeños pero no para los niños mas grandes. Así que estoy preparando algunos artículos con mi punto de vista que pueda ayudarles en el nivel de primaria.

Pronto estaré nuevamente al frente del blog, con novedades.
Hasta la próxima 😉